MÚSICA Y DANZA DEL PERÚ

La danza en el Perú es una expresión artística que se remonta a las antiguas civilizaciones pre-incas. Sin embargo no existe un registro claro debido a que los conquistadores incas impusieron nuevas tradiciones en los territorios conquistados. En el tiempo de los incas se bailaba y cantaba el Uaricza y el Puma Llama, llama de color rojo.
Durante la época colonial el viajero francés Amadée Frazier (1716) describe una danza llamada el “zapateo” que consistía el golpear alternativamente el talón y la punta del pie, haciendo algunos pasos y movimientos sin casi salir del lugar. Varios autores describen el baile de los negros como algo indecente debido a sus contorsiones y exagerados movimientos del cuerpo. El obispo de Trujillo, Jaime Martínez de Compañón (1783) es quien mejor ha graficado los bailes de la época colonial en sus famosas acuarelas pintadas por diferentes artistas que él organizó para describir las tradiciones y riquezas del Obispado de Trujillo.
Uno de los bailes negros que ha sobrevivido al tiempo es el “landó”, llamado antiguamente “samba-landó” de procedencia angoleña-bozal.
El mestizaje en la costa está expresado por danzas como: aguenieve, cueca, panalivio, zamacueca, mozamala, alcatraz y festejo. También la marinera limeña y norteña, así como el tondero.
Las evidencias de la Música pre-inca se pueden encontrar en la arqueología, los instrumentos utilizados fueron: el pututo (caracol o strombus traído del Ecuador), la corneta, el tambor, los sonajeros, la quena y la flauta de pan o zampoña las cuales eran confeccionadas en cerámica, con huesos de camélidos o de caña.
La Música Inca es documentada por los primeros cronistas españoles siendo los instrumentos musicales más utilizados: la antara, la quena, la ocarina, trompetas de cerámica, sonajas y tambores de piel de llama. No tuvieron instrumentos de cuerda.

Durante la época virreinal hubo una fuerte influencia de la música europea y sobre todo de los nuevos instrumentos traídos de Europa. La música estuvo ligada a usos religiosos y cortesanos. Entre los nuevos instrumentos aparecen los de cuerda, como el charango el cual es una adaptación de la guitarra española. El charango puede ser confeccionado de madera o de un animal llamado armadillo.
La música popular actual está aún caracterizada por su ubicación geográfica: costa, sierra y selva. Sin embargo, en cada región existen diferentes peculiaridades. En los andes es donde se han conservado mejor las raíces autóctonas mescladas con la influencia española.
MÚSICA DE LOS ANDES
EL HARAWI, es un género monofónico porque tiene una sola melodía sin acompañamiento musical. Una frase se repite muchas veces. En el Cusco se conoce como Wanka.
LA KASHWA, es otra canción pre-hispánica asociada a ritos de cortejo y a rituales de cosecha nocturnos.
EL CARNAVAL, tiene diferentes designaciones como wifala y puqllay en Ayacucho, en Puno y Cusco araskaska, pumpin en Ayacucho.
EL YARAVÍ, es un género lirico y de tiempo lento. Se canta en los andes del Sur del Perú. Está muy vinculado con la temática de amores incomprendidos y estados de ánimo nostálgicos.
EL HUAYNO, es el género más popular de los andes del Perú, está referido a la música como al baile. No existen evidencias de que haya sido popular antes de la llegada de los españoles. El huaino termina normalmente en una sección llamada fuga, que es la que lleva la mayor fuerza del baile.
MÚSICA DE LA COSTA
La música en la Costa ha tenido una influencia marcadamente europea, por lo cual se empezó a denominar la llamada “música criolla”. Sobresalen el vals, la marinera y la polca.
EL VALS CRIOLLO
Tiene sus orígenes en la jota, la mazurca y el vals de Viena. En los inicio, hacia los años 1920 se conoce como la guardia vieja y está caracterizado por las llamadas “jaranas” que eran fiestas populares de familiares y vecinos del barrio.
Luego el vals tuvo un período crítico debido al auge de géneros musicales extranjeros como el tango argentino, las rancheras mexicanas y otros ritmos.
Felipe Pinglo Alva (1899 – 1936) fue uno de los compositores más renombrados de la generación de los años 30. Entre sus canciones sobresalen: El Plebeyo, el Huerto de mi Amada, El Espejo de mi Vida y La Oración del Labriego.
Chabuca Granda (1920 – 1983), es la más notable compositora del Perú, el 11 de enero del 2017 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Entre sus composiciones destaca la Flor de la Canela, Fina Estampa y José Antonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTUMBRES

MITOS

LEYENDAS